Muchas veces se malinterpreta el significado de Medicina Paliativa, ya que para muchas personas representa la frase «Ya no hacer nada».
Sin embargo, el significado es totalmente diferente. Al mencionar Medicina Paliativa, nos referimos al conjunto de procedimientos, medicamentos y acciones que tienen como objetivo suprimir o mejorar el dolor, síntomas molestos y sufrimiento del enfermo y su familia, y en casos seleccionados también de sus cuidadores, con el fin de mejorar en general la calidad de vida del enfermo y mantener ante todo lo que le queda de vida en condiciones dignas.
La Medicina Paliativa no es algo nuevo, pues desde tiempos tan antiguos como el siglo V antes de cristo ya se tienen referencias. Sin embargo tomó auge con el surgimiento de los Hospicios, que iniciaron con Alfred Worcester en 1935, y posteriormente con Cecyle Saunders con el St. Chistopher Hospice en Londres, Inglaterra.
Todas las personas pueden recibir tratamiento paliativo en alguna etapa de su vida, y esto no está solo limitado a pacientes con cáncer. Pueden recibir cuidados paliativos pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, pacientes con enfermedades graves intratables (pacientes con neumonía severa, politraumatizados graves, pacientes con infarto agudo al miocardio o con infarto cerebral, etcétera), pacientes con demencia, pacientes con edad avanzada que ya no se pueden valer por sí mismos, entre otros. Como podemos ver, gran cantidad de pacientes son candidatos a recibir atención de Medicina Paliativa.
Una frase muy importante dentro de la Medicina Paliativa es: «Siempre hay algo más que hacer». Nunca se debe decir que no hay más que ofrecer al paciente, ni que ya no hay nada que hacer. Porque incluso calmar el dolor, tratar la ansiedad, ayudar con la angustia, son acciones que el paciente agradecerá infinitamente y también su familia, y esto es un pilar en la atención paliativa.
Otro detalle importante a mencionar, es que no es lo mismo Medicina Paliativa que Eutanasia. La Eutanasia se refiere a terminar con la vida de una persona de manera premeditada, con acciones que están destinadas a esto específicamente, o dejando de hacer algo que de antemano se sabe acabará con su vida. La Eutanasia no es legal en muchos países del mundo. Medicina Paliativa se refiere a dejar avanzar el curso natural de la enfermedad en caso de enfermedades donde ya no hay tratamiento curativo disponible, realizando varias acciones para siempre preservar la calidad de vida del paciente y su familia, disminuyendo al mínimo posible el dolor, síntomas molestos y sufrimiento.
Hay una relación muy estrecha entre Medicina Paliativa y Medicina Interna. Podemos comenzar diciendo que gran cantidad de pacientes que son atendidos por el Internista tienen enfermedades crónicas, y en algunos casos enfermedades terminales, que mas que tratamiento curativo, lo que requieren es tratamiento paliativo. El Internista es un especialista totalmente capacitado para ofrecer muchos de los cuidados que requiere un paciente en Cuidados Paliativos, y que no tendrá si acude con otro especialista.
Finalmente, no debemos olvidar que la atención de Medicina Paliativa siempre debe ser transdisciplinaria, incluyendo Médico Familiar, Médico Internista, Tanatólogo, Psicólogo, Enfermera, Trabajador Social, Anestesiólogo, entre otros.
Fuente: Adapatado de Gutiérrez Samperio, César. Medicina Paliativa. Cirujano General 2017; 39 (4): 251-256.